El profesor titular de la cátedra de neurología de la facultad de medicina de la UNT agradeció la distinción.
El médico tucumano fue nombrado miembro de la prestigiosa organización.
Un equipo neuroquirúrgico encaró las cirugías de los tumores, alojados en zonas de muy difícil acceso. Los pacientes se recuperan bien y no tienen secuelas. Las primeras señales y los miedos de las familias.
Entrevista al neurocirujano Alvaro Campero, que acaba de publicar un libro. Enigmas sin resolver.
Profesionales de países vecinos y de distintas partes del país participaron de la jornada de la Diplomatura en Enfermedades Hipofisarias de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán, que se realizó en el hospital Padilla.
Se trata de la filmación de las cirugías en 3 dimensiones con el objetivo de mostrar con fines académicos las operaciones realizadas por el Servicio.
Con la adquisición del equipo de neuroendoscopia, no hay patología neuroquirúrgica que no pueda resolverse en ese efector, destacó el jefe del servicio, el doctor Álvaro Campero.
De esta manera se pronunció el endocrinólogo Alfonso Torres Rumie de Bogotá Colombia, quien participó, junto a colegas de diferentes provincias de Argentina y de países vecinos, de la jornada de la Diplomatura en Enfermedades Hipofisarias de la
En el marco de una nueva sala de situación, presidida por el director general de Gestión Sanitaria, doctor Jorge Valdecantos, se realizó la presentación del trabajo que realiza el Servicio de Neurocirugía del Hospital Padilla y sus novedades.
Mejoraron las técnicas y ya casi no hay casos inoperables. A Marcelo Díaz lo metieron en un resonador en medio de la operación. El cáncer cerebral ya no es una sentencia de muerte.
En una clase estudiantes vieron cirugías grabadas en tres dimensiones, con un sistema de cámaras incorporadas al microscopio quirúrgico.
Diario La Gaceta, Tucumán, Argentina.
Diario La Gaceta, Tucumán, Argentina.
Diario La Gaceta, Tucumán, Argentina.
Diario La Gaceta, Tucumán, Argentina.
Teresa de Iramain llegó tarde a la consulta. La lesión ya había hecho metástasis en la mitad de la boca y en la cadena izquierda de ganglios cervicales. En este momento evoluciona favorablemente y esta semana le darían el alta. La operación dur
Los médicos reconstruyeron el maxilar usando hueso del peroné del propio paciente.
La paciente recuperó el habla y el movimiento.
Se pueden operar algunos casos que no responden al tratamiento con drogas. Primera intervención de este tipo en un hospital.
Aplicaron con éxito el nuevo recurso quirúrgico en dos pacientes con discopatía cervical. El neurocirujano Álvaro Campero y el traumatólogo Ramiro Barrera llevaron a cabo la intervención.
La historia de Fernando Jácome Jiménez se conoció en el marco del 44° Congreso Argentino de Neurocirugía, que se realizó en Tucumán la semana pasada.
La mexicana Marcela Hinojosa Murguía llegó al hospital público por referencias. Le sacaron el tumor de hipófisis que dañaba su cuerpo.
Los alumnos interpretan con gran precisión la neuroanatomía y correlacionan las patologías del sistema nervioso gracias a las fotos tridimensionales.
Publicaciones en medios locales gráficos sobre capacitación, eventos y artículos sobre medicina neurológica.
Diario La Gaceta, Tucumán, Argentina.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
SECRETARIA DE ESTADO DE COMUNICACION PUBLICA
Puede escribirme y responderé a sus inquietudes a la brevedad.
Tecnología 3D para estudiar el cerebro
LA GACETA