dr alvaro campero neurocirujano tucuman

Tumores de base de cráneo

Tumores de base de cráneo

Muchos tipos diferentes de tumores se originan en la base del cráneo, que es la zona inclinada situada detrás de los ojos y las cavidades nasales que forma el “suelo” o base del cráneo, o se extienden a ella. La médula espinal, numerosos nervios y los principales vasos sanguíneos del cerebro y la cabeza y el cuello atraviesan orificios (agujeros) existentes en la base del cráneo.
No todos los tumores de la base del cráneo son malignos. Sin embargo, incluso los tumores benignos pueden causar síntomas o poner en peligro la salud y el bienestar del paciente.

 

Tipos de tumores

Los tumores de la base del cráneo pueden clasificarse según su ubicación específica en la cabeza (el foco tumoral) o la estructura celular y las características identificativas del tumor (el tipo tumoral).

Fosa craneal anterior: porción anterior del suelo craneal, que forma el techo de la cavidad nasal y las órbitas, o cavidades oculares. Incluye la región en la que se percibe el sentido del olfato. El meningiomas es un tumor frecuente en esta zona.

Ángulo pontocerebeloso: zona existente entre el cerebelo (que controla la coordinación del movimiento), la protuberancia (parte del tronco encefálico del sistema nervioso central) y el hueso temporal. El neurinoma del acústico y el meningioma son los tumores más frecuentes en esta zona.

Clivus: este hueso forma la porción central del suelo craneal. Los tumores habituales de esta región son cordomas, condrosarcomas y meningiomas.

Pares craneales: hay doce pares de nervios en la cabeza y el cuello. Estos nervios se conocen por su nombre anatómico y por su designación en numeración romana. A partir de estos nervios pueden surgir tumores, habitualmente neuromas benignos. Los tumores malignos pueden afectar a estos nervios y causar dolor, entumecimiento o parálisis.

Unión craneocervical/agujero occipital: orificio óseo grande en la base del cráneo, a través del cual se une el cerebro a la médula espinal. Esta región contiene el complejo sistema articular que une el cráneo a la columna vertebral.

Fosa infratemporal: este espacio se sitúa por detrás del maxilar y por debajo de la pared lateral del cráneo. Contiene varios nervios que confieren sensibilidad a la cara, los músculos utilizados para masticar y varios vasos sanguíneos, como la arteria carótida y la vena yugular. Los tumores de esta ubicación proceden del oído, las glándulas salivales y el maxilar o la mandíbula.
  
Órbita: cavidad ósea que contiene el globo ocular. Los tumores pueden iniciarse dentro de la órbita (tumores orbitarios primarios) o en los senos e invadir la órbita. Los tumores orbitarios incluyen tumores vasculares de la órbita, tumores primarios de las glándulas lagrimales y lesiones metastásicas en la órbita.

Espacio parafaríngeo: zona ubicada en el lateral de la garganta o faringe, que contiene los cuatro pares craneales inferiores relacionados con el habla, la deglución y el movimiento del hombro. Los tumores más frecuentes en el espacio parafaríngeo son tumores de las glándulas salivales, paragangliomas (o tumores vasculares) y tumores de los pares craneales inferiores.

Silla turca: depresión en la línea media del hueso esfenoides, un hueso de forma irregular ubicado en el suelo craneal. Contiene la hipófisis. Los tumores hipofisarios aparecen normalmente en la hipófisis, dentro de la silla turca.

 

Síntomas

Los tumores de la base del cráneo producen pocos síntomas hasta que crecen lo suficiente, los síntomas varían considerablemente en función de la localización específica y la velocidad de crecimiento de cada tipo de tumor. Los síntomas comprenden:

  • Dolor o entumecimiento facial.
  • Dolor de cabeza.
  • Sinusitis recurrente.
  • Parálisis de pares craneales.
  • Obstrucción nasal.
  • Dificultad respiratoria.
  • Ronquera.
  • Pérdida de audición.
  • Acúfenos (zumbidos en los oídos).

La presencia de uno o más de los síntomas citados no implica necesariamente que tenga un tumor de la base del cráneo. Sin embargo, es importante que consulte estos síntomas con su médico, ya que podrían indicar otros problemas de salud.

 

Tratamiento

La cirugía mínimamente invasiva permite acceder al tumor con un endoscopio a través de las cavidades, como la nariz, cirugía a través de orificios naturales, y reducir significativamente la duración de la cirugía y del restablecimiento.

PRENSA

Publicaciones en medios locales gráficos sobre capacitación, eventos y artículos sobre medicina neurológica.

El Hospital Padilla sorprendió a profesionales extranjeros

SECRETARIA DE ESTADO DE COMUNICACION PUBLICA

Contáctenos

Puede escribirme y responderé a sus inquietudes a la brevedad.

Mendoza 931 Tucumán (CP 4.000)

0381-4219388

dr.alvaro campero

Consulta en Tucumán


dr.alvaro campero

Consulta en Buenos Aires